Europarlamento Debate sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Latinoámerica

BRUSELAS, 9 Abr 2008 (UIP) El Europarlamento debatió este miércoles en Bruselas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina.

Fuente RED VA

Diputadas europeas, latinoamericanas y representantes de gobiernos y movimientos de izquierda latinoamericanos coincidieron en alertar sobre la negativa influencia de sectores políticos y religiosos conservadores contra los derechos de las mujeres en América Latina, sobre todo en materia de derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.

En una Audiencia Parlamentaria organizada por el grupo parlamentario Izquierda Unitaria Europea, feministas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Chile describieron la situación en sus países.

La diputada boliviana Elizabeth Salguero, del gubernamental Movimiento Al Socialismo, destacó los ‘avances’ para los derechos de las mujeres que a su juicio entraña la nueva Constitución de su país, pero lamentó las reticencias del ‘fundamentalismo de la Iglesia Católica y la ultraderecha’ que intentan obstaculizar el proceso democrático y aprobación del nuevo texto donde las mujeres han jugado un papel fundamental en la constitucionalización de sus derechos.

‘En nuestros países, las ricas abortan y las pobres mueren’, afirmó la responsable del Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela, Asia Yajira Villegas. La misma destaco al Gobierno de Hugo Chávez como un activo promotor del reconocimiento de los derechos de la mujer, frente a los recelos de la oposición.

Tambien Telia Negrao, secretaria de la Red Feminista Brasileña, reconoció los esfuerzos del Ministerio de Salud del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, pero advirtió de que ‘no tienen todavía un impacto significativo en la vida de las mujeres, porque los servicios se prestan a un nivel local, donde hay más resistencia a reconocer los derechos de la mujer’.

El intento en 2005 de despenalizar el aborto no prosperó, sostuvo Negrao, por ‘la intensa presión de los sectores conservadores’ y la visita de Benedicto XVI en mayo de 2007 ha llevado a la Iglesia Católica a una ‘ofensiva’ en esta materia.

‘Ahora hay unas 20 leyes sobre derechos reproductivos y sexuales en el Congreso brasileño. La mayoría son contrarias a los intereses de la mujeres’, denunció.

La representante de los indígenas mapuches chilenos María Inés Namoncura atribuyó los problemas de las mujeres de su colectivo a la occidentalización y el capitalismo que, según dijo, ‘disminuye la práctica tradicional mapuche’.

DOS TENDENCIAS CONTRAPUESTAS EN LA REGION

En relación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina, la región dividida entre las posiciones más duras como la de Nicaragua y las más flexibles como la del Distrito Federal de México.

La influencia de la Iglesia católica en la legislación sobre esas cuestiones fue uno de los grandes ejes de este encuentro sobre "Los derechos de las mujeres en la salud reproductiva en América Latina", organizado por el grupo parlamentario de izquierda GUE/NLG de la Eurocámara, que reunió a eurodiputados y representantes de ONG europeas y latinoamericanas.

"Insto a todos a alentar a los gobiernos de América Latina a resistir la presión del Vaticano y actuar en el interés de sus ciudadanos, colocando las cuestiones de salud y derechos humanos en primer lugar", dijo Elfriede Harth, de la ONG Católicos por Elección, durante el debate.

"Este encuentro tiene una gran importancia porque es el primero que coloca la salud y los derechos sexuales y reproductivos en América Latina en la agenda del Europarlamento", agregó Harth, cuya organización trabaja en nueve países de la región, en referencia a la "deuda" que tiene Europa con el Nuevo Mundo por la utilización de la religión para imponerse a las poblaciones locales.

La ecuatoriana Emma Ortega, del Comité Regional Federación Democrática Internacional de Mujeres, recordó que a raíz de la legislación que prohíbe la interrupción del embarazo y por la falta de educación sexual, "en América del Sur hay 34 abortos peligrosos por cada mil mujeres", según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Las sociedades del mañana no pueden seguir impulsando las operaciones clandestinas, cohabitando con la ilegalidad, la falta de higiene y de garantías mínimas para las mujeres", advirtió, y pidió impulsar las políticas de "educación sexual y de planificación" y los "métodos anticonceptivos".

En el debate, quedaron expuestas las inmensas diferencias existentes en América Latina en estas cuestiones, con la posición de máxima dureza de Nicaragua, que en 2006 prohibió el aborto por cuestiones terapéuticas, y la del Distrito Federal de México, que un año más tarde aprobó la interrupción selectiva del embarazo.

Tras considerar legal la interrupción del embarazo en ciertos casos entre 1837, cuando se promulgó su primer código penal, y 2006, Nicaragua se convirtió hace dos años en uno de los tres países del mundo en prohibir el aborto bajo cualquier circunstancia junto con El Salvador y Chile, según la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch http://www.hrw.org/spanish/ con sede en Nueva York.

La penalización del aborto, ratificada a fines de 2007 por el Congreso de Nicaragua, se efectuó a pesar de que "el 95% de los ginecólogos estaba de acuerdo en mantener el aborto terapéutico, al igual que el 95% de los consultados", como explicó Oscar Flores, de la Sociedad Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia.

El director de Ginecología del Hospital Ixtapalapa de México DF se refirió a la legalización de la interrupción selectiva del embarazo en la capital mexicana desde abril de 2007, mediante un procedimiento gratuito que puede efectuarse en 14 de los 25 centros hospitalarios públicos.


Las estadísticas de los primeros 5.000 casos muestran un perfil de mujer de edad media de 25 años, con educación secundaria completa (61%), católica (85%), sin protección social (54%), y sin mucho predominio de solteras sobre casadas (54% y 45% respectivamente).

Entre esta situación y la registrada en Nicaragua queda en evidencia que las más afectadas por las restricciones en los derechos sexuales y reproductivos son las "mujeres pobres, con limitado acceso a educación, de zonas rurales y menores de edad”.

Elizabeth Salguero C.
Diputada Nacional
MAS
Congreso Nacional de Bolivia
apuwara@yahoo.com

COMMENTS