Sandra Chaher, periodista argentina: «El feminismo es el mejor virus que hemos tenido dentro del periodismo»

Sandra Chaher, periodista argentina: «El feminismo es el mejor virus que hemos tenido dentro del periodismo»

Por Fava, A., Gutiérrez, F., y Maureira, M.

La fase más aguda de la crisis política chilena encontró a la periodista Sandra Chaher en Chile. Su itinerario la traía desde Colombia, directo a la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe programada para la primera semana de noviembre en el país; uno de los grandes eventos que se suspendió por razones de seguridad. No pudo cambiar los pasajes y aterrizó en medio de una de las marchas más grandes que se han dado en los casi 50 días de protesta social.

Sandra Chaher es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, integra la RED-PAR de Periodistas de Argentina por la Comunicación No Sexista. Con ella conversamos sobre publicidad y comunicaciones con perspectiva de género y de derechos y de las alianzas necesarias para la comunicación feminista.

En mayo de este año, la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables publicaron una investigación acerca de las políticas de género en las agencias de publicidad trasandinas. Lideraron el documento, la periodista Sandra Chaher junto a la abogada Virginia Pedraza. El análisis tuvo como objetivo retratar las desigualdades que viven las mujeres en el mundo de la publicidad.  En  su entrevista  con el Observatorio de Género y Equidad, Chaher comenta algunos de los  resultados y describe  la experiencia argentina para avanzar hacia la  igualdad de género en las comunicaciones.

El estudio “Sector publicitario y género”  da cuenta de datos interesantes y contradictorios a la vez acerca de esta industria. Existe paridad entre hombres y mujeres como fuerza laboral, sin embargo, la segregación se produce en las distintas áreas de trabajo. Los hombres son protagonistas en lo creativo; etapa fundamental de la publicidad y también la mejor remunerada, mientras que la mayor presencia de mujeres es en la administración y servicio al cliente. Las conductas evidentemente machistas se manifiestan en las reuniones de planificación y trabajo, en la inexistencia de políticas de género dentro de las agencias y el nulo apoyo a las trabajadoras que deciden por la maternidad .

Al igual que en la mayoría de los rubros, existe una brecha salarial de género que oscila entre el 20% y 30%; dato que coincide con la situación general de Argentina. Las conductas machistas se reconocen como  un problema recurrente en esta industria. Muchas de las publicistas  reconocen  vivido momentos de vulneración en reuniones con hombres y en el espacio de trabajo.

Los sindicatos no las defienden

En Argentina, la organización sindical cumple un importante papel dentro de las empresas para las negociaciones colectivas de salarios pero no así cuando se trata de conquistar derechos para mujeres o personas de la diversidad sexual. En la publicidad, las mujeres no se sienten representadas por sus sindicatos. Pertenecer a estos, no les genera seguridad. Se perciben desprotegidas. Las agrupaciones de trabajadores no muestran interés en cambiar su enfoque y comenzar a luchar por igualdad de género dentro de las empresas. Sandra Chaher explica que para fines del estudio intentaron contactarse con los sindicatos de las empresas y esto no fue posible. “Hicimos una estrategia de aproximación para que los sindicatos participaran de esta investigación y nunca pudimos lograr acercarnos a ellos o que participaran en los foros en que analizamos los resultados”.

Los sindicatos también tienen comportamientos machistas. Además de no pelear por políticas de igualdad de género, utilizan a las mujeres por su físico en las negociaciones colectivas para “lograr” acuerdos. Las organizaciones de trabajadores de publicistas jamás han luchado por obtener resguardos en salud o  de los derechos relacionados con la maternidad para mujeres. Las empresas se esconden detrás de la flexibilidad laboral para no tener que hacerse cargo de las guarderías de las hijas e hijos de sus trabajadoras, medida exigida por ley. “En esa precariedad laboral, las mujeres son las más afectadas” sentencia Chaher.

Feminismo desde las comunicadoras

Los movimientos de periodistas feministas nacieron el 2005 en Argentina. Estas trabajadoras de las comunicaciones comenzaron a instalar temas en los medios hegemónicos que antes se ignoraban y a luchar por equidad de género en sus lugares de trabajo. Es más, fueron algunas de esas mismas periodistas las que iniciaron el movimiento Ni una menos en el país. Un levantamiento que recuerda al menos dos desgraciados femicidios: el de Chiara Páez, una adolescente embarazada asesinada por su pololo (novio) en 2015 y el de Lucía Pérez, otra mujer joven secuestrada, drogada y abusada sexualmente.

Sandra Chaher hace un reconocimiento al origen del Ni Una Menos, “legitima que el movimiento feminista argentino haya surgido de comunicadoras y no de activista y organizaciones de violencia”. Hoy, dice, los cambios han sido significativos. La existencia de editoras y defensoras de género en la prensa han logrado que el enfoque de la información sea desde una perspectiva distinta. Fueron las mismas funcionarias de Clarín, uno de los medios más importantes de Argentina, las que exigieron las medidas que actualmente han sido adoptadas por la gran mayoría de los medios de comunicación. “El feminismo es el mejor virus que hemos tenido dentro del periodismo en los últimos años. Lo tiene una y las otras no pueden no tenerlo. Es un virus maravilloso”, compara Chaher.

El caso de la publicidad es distinto. Recién en 2016, luego de Ni Una Menos,  movimiento que marcó a Argentina y Latinoamérica, surge Publicitarias.Org. Esta organización busca promover la diversidad e instalar la perspectiva de género en la industria. Y este año se creó la segunda organización de publicistas feministas, “Mujeres en Publicidad”. “Todas estas mujeres que se están iniciando en el feminismo y que están viendo todas estas prácticas sexistas en sus espacios laborales, van a remover todo eso. Una vez que te despertás y con el feminismo amparándote, no se van a quedar quietas”.

El acuerdo y las políticas de género

La instalación del feminismo y políticas de igualdad de género en la publicidad es tan reciente que el estudio liderado por Sandra Chaher mostró un dato muy significativo: ninguna de las agencias y empresas consultadas cuentan con oficinas o áreas encargadas de los asuntos de género de manera específica.

Al detenerse en las cifras acerca de la implementación de políticas de género en las empresas, los datos que arroja el estudio argentino son preocupantes. Sólo el 31% de las agencias dice implementar más políticas de igualdad que las que se exigen por ley con el objetivo de tener un equilibrio en las áreas de trabajo. Mientras, un 15% tiene conocimiento de las normativas estatales que existen en materia de género e igualdad para las empresas.

La investigación “Sector publicitario y género” tuvo como objetivo final, lograr un acuerdo al que suscribieron empresas y agencias de publicidad y del periodismo con el fin de implementar políticas de género que resguarden a las mujeres dentro de estos espacios laborales. Desde las jerarquías de estos rubros, mostraron más interés y adhesión al acuerdo, las empresas publicitarias que medios y periodistas.

COMMENTS